martes, 18 de febrero de 2014

LA HIERBA DEL SAPO

La milagrosa hierba del sapo que baja el colesterol

Los resultados revelaron que la hierba del sapo es más eficiente que la dosis de 100 miligramos de estatina y su administración no daña los tejidos hepáticos
 
Su nombre común es la hierba del sapo; una de sus principales propiedades es que ayuda a disminuir el colesterol.
Según un estudio reciente del Instituto de Química (IQ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la hierba del sapo es un remedio eficaz para disminuir de forma significativa el colesterol en la sangre.
El estudio, realizado por el investigador Ibrahim Guillermo Castro Torres, realizó pruebas con grupos de ratones que tuvieron una dieta rica en colesterol; algunos de los ratones fueron tratados con el fármaco comercial que actualmente se usa para combatir el colesterol alto y otros más recibieron la hierba del sapo.
Los resultados revelaron que la hierba del sapo es más eficiente que la dosis de 100 miligramos de estatina y su administración no daña los tejidos hepáticos.
El estudio de la UNAM fue realizado con hierba del sapo recolectada en Puebla.
El nombre científico de la hierba del sapo es Eryngium heterophyllum.
Existen varias clases de la hierba del sapo; según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM, esta planta “crece en terrenos de cultivo abandonados, de riego o temporal. Asociada a vegetación perturbada de matorral xerófilo, pastizal, bosques de encino y de pino”.
El doctor Erick Estrada, investigador de la Universidad de Chapingo, fue el primero en descubrir las propiedades de la hierba del sapo contra el colesterol alto.
De acuerdo con el sitio del doctor Estrada, esta planta “ha demostrado experimentalmente su acción preventiva y curativa en la disminución del colesterol y los triglicéridos de la sangre, venas y arterias y gran poder terapéutico como efectivo auxiliar en el tratamiento de diabetes, los cálculos biliares y renales, la angina de pecho, la arterosclerosis, la artritis, los infartos cardiacos y cerebrales y otras afecciones de enorme poder destructivo conocidas como enfermedades de la vejez”.

LOS 82 SABIOS CONSEJOS DE GURDIEFF PARA TRANSITARPOR LA VIDA

82 sabios consejos de Gurdjieff para transitar por el camino de la vida

gurdjieff

Estos consejos fueron redactados para su hija, pero tenemos la suerte que ha llegado para todo el mundo dispuesto a emprender un camino de sabiduria…
  1. Fija tu atención en ti mismo, sé consciente en cada instante de lo que piensas, sientes, deseas y haces.
  2. Termina siempre lo que comenzaste.
  3. Haz lo que estás haciendo lo mejor posible.
  4. No te encadenes a nada que a la larga te destruya.
  5. Desarrolla tu generosidad sin testigos.
  6. Trata a cada persona como si fuera un pariente cercano.
  7. Ordena lo que has desordenado.
  8. Aprende a recibir, agradece cada don.
  9. Cesa de autodefinirte.
  10. No mientas ni robes, si lo haces te mientes y te robas a ti mismo.
  11. Ayuda a tu prójimo sin hacerlo dependiente.
  12. No desees ser imitado.
  13. Haz planes de trabajo y cúmplelos.
  14. No ocupes demasiado espacio.
  15. No hagas ruidos ni gestos innecesarios.
  16. Si no la tienes, imita la fe.
  17. No te dejes impresionar por personalidades fuertes.
  18. No te apropies de nada ni de nadie.
  19. Reparte equitativamente.
  20. No seduzcas.
  21. Come y duerme lo estrictamente necesario.
  22. No hables de tus problemas personales.
  23. No emitas juicios ni críticas cuando desconozcas la mayor parte de los hechos.
  24. No establezcas amistades inútiles.
  25. No sigas modas.
  26. No te vendas.
  27. Respeta los contratos que has firmado.
  28. Sé puntual.
  29. No envidies los bienes o los éxitos del prójimo.
  30. Habla sólo lo necesario.
  31. No pienses en los beneficios que te va a procurar tu obra.
  32. Nunca amenaces.
  33. Realiza tus promesas.
  34. En una discusión ponte en el lugar del otro.
  35. Admite que alguien te supere.
  36. No elimines, sino transforma.
  37. Vence tus miedos, cada uno de ellos es un deseo que se camufla.
  38. Ayuda al otro a ayudarse a sí mismo.
  39. Vence tus antipatías y acércate a las personas que deseas rechazar.
  40. No actúes por reacción a lo que digan bueno o malo de ti.
  41. Transforma tu orgullo en dignidad.
  42. Transforma tu cólera en creatividad.
  43. Transforma tu avaricia en respeto por la belleza.
  44. Transforma tu envidia en admiración por los valores del otro.
  45. Transforma tu odio en caridad.
  46. No te alabes ni te insultes.
  47. Trata lo que no te pertenece como si te perteneciera.
  48. No te quejes.
  49. Desarrolla tu imaginación.
  50. No des órdenes sólo por el placer de ser obedecido.
  51. Paga los servicios que te dan.
  52. No hagas propaganda de tus obras o ideas.
  53. No trates de despertar en los otros emociones hacia ti como piedad, admiración, simpatía, complicidad.
  54. No trates de distinguirte por tu apariencia.
  55. Nunca contradigas, sólo calla.
  56. No contraigas deudas, adquiere y paga en seguida.
  57. Si ofendes a alguien, pídele perdón.
  58. Si lo has ofendido públicamente, excúsate en público.
  59. Si te das cuenta de que has dicho algo erróneo, no insistas por orgullo en ese error y desiste de inmediato de tus propósitos.
  60. No defiendas tus ideas antiguas sólo por el hecho de que fuiste tú quien las enunció.
  61. No conserves objetos inútiles.
  62. No te adornes con ideas ajenas.
  63. No te fotografíes junto a personajes famosos.
  64. No rindas cuentas a nadie, sé tu propio juez.
  65. Nunca te definas por lo que posees.
  66. Nunca hables de ti sin concederte la posibilidad de cambiar.
  67. Acepta que nada es tuyo.
  68. Cuando te pregunten tu opinión sobre algo o alguien, di sólo sus cualidades.
  69. Cuando te enfermes, en lugar de odiar ese mal considéralo tu maestro.
  70. No mires con disimulo, mira fijamente.
  71. No olvides a tus muertos, pero dales un sitio limitado que les impida invadir toda tu vida.
  72. En el lugar en que habites consagra siempre un sitio a lo sagrado.
  73. Cuando realices un servicio no resaltes tus esfuerzos.
  74. Si decides trabajar para los otros, hazlo con placer.
  75. Si dudas entre hacer y no hacer, arriésgate y haz.
  76. No trates de ser todo para tu pareja; admite que busque en otros lo que tú no puedes darle.
  77. Cuando alguien tenga su público, no acudas para contradecirlo y robarle la audiencia.
  78. Vive de un dinero ganado por ti mismo.
  79. No te jactes de aventuras amorosas.
  80. No te vanaglories de tus debilidades.
  81. Nunca visites a alguien sólo por llenar tu tiempo.
  82. Obtén para repartir.
GURDJIEFF

AGUA PARA DESINTOXICAR


LO QUE INVOLUCRAN LOS RIÑONES

ÓRGANOS INTERNOS: Los Riñones
Involucran emociones y son el canal procesador de agua más importantes, ya que es ahí donde se almacena los temores resultantes de traumas, los cuales dañan a la vitalidad de la persona, bloquea su motivación y su entusiasmo. Cuando el temor se almacena en los riñones, el individuo se hallará incapacitado de
manejar situaciones emocionales futuras.



CHRISTIAN FLECHÉ RELACIÓN CUERPO-MENTE

Cada órgano dañado responde a un sentimiento
¿El cuerpo es nuestra herramienta de curación?
Yo era enfermero en un hospital de Normandía y observe que pacientes con la misma enfermedad, tratamiento y doctor evolucionaban de manera muy diferente.
fleche
Bueno, cada uno es cada cual…
Exacto, mi hipótesis es que las enfermedades son una metáfora de las necesidades físicas y emocionales de nuestro cuerpo. Cuando no hay una solución exterior a esa necesidad, hay una solución interior.
¿Eso es para usted la enfermedad?
Sí, una solución de adaptación. Cada órgano del cuerpo quiere satisfacer su propia función, es decir, atrapar oxígeno, alimentos… Si el cuerpo quiere comer, pero en el exterior hay guerra y no lo consigue en un plazo razonable, se produce un shock.
¿Nace el conflicto?
Sí, el inconsciente inventa una vía suplementaria de supervivencia: un síntoma, que es una solución o una tentativa de solución inconsciente e involuntaria a ese shock vivido. En ese caso, el miedo a morir de inanición atacaría el hígado.
Póngame otro ejemplo.
Una persona que siempre tiene prisa puede desarrollar un nódulo en el tiroides, que envía más tiroxina y aumenta el metabolismo del cuerpo, eso la hará más rápida.
Pero tener prisa es psicológico.
Todo lo que captamos a través de los cinco sentidos, de los captadores neurovegetativos que vienen del interior del cuerpo, lo que pensamos o imaginamos, se traduce en realidad biológica.
¿Y provoca un síntoma?
Si no hay una solución concreta y consciente, sí. De manera que si escuchamos algo muy desagradable que nos afecta podemos tener acidez de estómago. Y hay algo muy importante que tener en cuenta.
Dígame.
El cerebro no distingue entre lo real o lo imaginario. Un trozo de limón en la boca o la idea de un trozo de limón en la boca provocan la misma salivación. En función del sentimiento particular, el shock afecta a una zona precisa del cerebro, visible por el escáner, a un órgano y a una realidad energética.
¿Realidad energética?
Somos una unidad compuesta de cuatro realidades inseparables: orgánica, cerebral, psíquica y energética. No hay ni una sola célula del cuerpo que escape al control del cerebro, y este no escapa al control del pensamiento, consciente o inconsciente; de manera que ni una célula del cuerpo escapa al psiquismo. Un shock siempre va acompañado de un sentimiento personal que repercute en los cuatro niveles biológicos.
¿Y es irreversible?
Cuando encontramos la solución esos cuatro niveles sanan simultáneamente. Una paciente tenía dolor en el hombro. “¿Desde cuándo?”, le pregunté. “La primera vez estabas sola con mis hijos” “Si estas con tus hijos, no estás sola, ¿quién falta?” “Mi marido que nunca está, yo necesito estar arropada”. Cuando lo reconoció, el dolor desapareció.
A lo largo de un día no satisfacemos todas nuestras necesidades fundamentales.
Cuando no las satisfacemos, nace una emoción. Si esa emoción se libera en el exterior bajo una forma artística, a través de la palabra, el baile o los sueños… todo va bien. Cuando el acontecimiento no está expresado, queda impreso y el cuerpo será el último teatro de ese evento.
¿Todo conflicto provoca enfermedad?
No, es necesario que sea dramático, imprevisto, vivido en soledad y sin solución. Cuando se dan estos cuatro criterios, el trauma se manifestará a través de la biología.
¿Distintas emociones corresponden a distintos órganos del cuerpo?
Sí, todo lo que tiene que ver con la epidermis responde a conflictos de separación; el esqueleto, a una desvalorización; la vejiga corresponde a conflictos de territorio. Para las mujeres diestras, problemas en el seno y hombro izquierdos corresponden a problemas con los hijos y viceversa para las zurdas; los desajustes en el seno y hombro derechos corresponden para las diestras a problemas con la pareja y viceversa.
¿Estómago e intestino?
No tener lo que se quiere y no poder digerir lo que se tiene corresponde al duodeno y estómago. El colon corresponde a un conflicto asqueroso, podrido. En el recto están los problemas de identidad: “No me respetan y me dejan de lado”. Los riñones es la pérdida de puntos de referencia. Los huesos: grave conflicto de desvalorización…
¿Lo adecuado para estar sano?
Revalorizar las emociones, ser consciente de las emociones y expresarlas, es decir: bailar más a menudo. La gente está mucho tiempo en lo emocional pero son emociones procuradas: fútbol, cine… Un malestar compartido disminuye a la mitad, continúa compartiéndolo y acabará desapareciendo. Una felicidad compartida se multiplica por dos.
La ira y la violencia se expresan a sus anchas.
Un hombre tiene miedo, el miedo produce rabia, y la descarga enfadándose con su mujer. Cuando estamos en contacto con la emoción auténtica, se transforma; cuando lo estamos con la emoción de superficie, no hay cambio. Si el hombre se dice: “Lo que tengo es miedo”, su miedo disminuye a la mitad. Hay que tomar conciencia de uno mismo.
Un malestar compartido disminuye a la mitad. Una felicidad compartida se multiplica por dos.

11 REGLAS DE LA VIDA QUE TUS HIJOS NO APRENDERÁN EN EL COLEGIO

Discurso de Bill Gates: Las 11 Reglas de la Vida que tus Hijos no Aprenderán en el Colegio

Bill Gates volvió recientemente a su antiguo instituto a dar un discurso a los alumnos, y entre todas las cosas que les dijo recalcó 11 reglas de vida para que tuvieran en cuenta los chicos:

Regla Uno - La vida no es justa, acostúmbrate a ello....

Regla Dos - Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.

Regla Tres - No ganarás US$5.000 mensuales justo después de haber salido de la escuela, y no serás el vicepresidente de una empresa, con coche gratis, hasta que hayas terminado el instituto, estudiado y trabajado mucho.

Regla Cuatro - Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.

Regla Cinco - Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: le llamaban oportunidad.

Regla Seis - Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no lloriquees por tus errores; aprende de ellos.

Regla Siete - Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como lo son ahora. Ellos empezaron a serlo por pagar tus cuentas, lavar tu ropa sucia y escucharte hablar acerca de lo “super” que eres y lo pesados que son ellos. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes, contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación, escritorio, armario y closet.

Regla Ocho - En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las oportunidades que necesitas para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez más fáciles. Eso no tiene ninguna semejanza con la vida real.

Regla Nueve - La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.

Regla Diez - La televisión no es la vida real. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar.

Regla Once - Sé amable con los "NERDS" (los más aplicados de tu clase). Existen muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

SER ESPIRITUAL

¿Qué es SER ESPIRITUAL? Este hermoso texto nos ilumina con su claridad y rompe muchos esquemas en los que se ha encasillado la palabra espiritualidad... ¡te lo recomendamos!

"Ser espiritual no es pasar días y horas en silencio mirándote el ombligo. Al contrario; Ser espiritual es danzar, bailar, cantar, sonreír, reírse de uno mismo, tener siempre sentido del humor, y sobre todo, no permitir ningú...n indicio de infelicidad, ira, envidia, odio o rencor en nuestro ser...

Ser espiritual es alimentar al corazón solo de cosas bellas, bonitas y que regocijan al alma, como los bellos sentimientos, un abrazo, una caricia, un beso, un te quiero, un gesto claro de amor. Pues sabemos que el corazón es como un cofre del tesoro, Entonces ¿Para que albergar cosas innecesarias en él?. Ésto es poder ver más allá, es disfrutar de las cosas sencillas de la vida, pues es ahí donde reside la magia de la existencia, en las cosas simples, que ocurren en el presente, aquí y ahora.

Ser espiritual es saber pedir perdón, y más importante aún saber perdonar, sin remordimientos... y sobre todas las cosas aprender a perdonarse a uno mismo...

Ser espiritual es tratar a todo como "espíritu", como esencia pura, que es amor y no cómo materia. Ser espiritual es hablarle a un árbol, y "sentir" su respuesta. Abrazarlo, y "sentir" en el corazón como éste nos responde con el lenguaje del amor...
Es abrazar la vida y sentir que nosotros ocupamos un lugar milagroso en ésta mágica existencia, y sin nosotros al mundo le faltaría algo, estaría incompleto, no sería el mismo.
Ser espiritual es comprender que nunca, jamás, existió alguien como tú, y tampoco existirá, eso es lo que te hace especial, la existencia y la belleza del universo no sería la misma si tu no estuvieras aquí...

Ser espiritual, es fluir con la vida, respetándote y amándote a ti mismo y a los demás, disfrutando y aprendiendo de las experiencias que aparecen en tu camino, con alegría, entusiasmo, sabiduría, aceptación y amor...

Ser espiritual es vivir en constante agradecimiento con el universo, por regalarnos un día más para respirar y deleitarnos con la vasta belleza que nos ofrece todos los días, la belleza que los ojos mortales no logran ver, esa que sólo puede percibirse con los ojos del corazón...

Ser espiritual es empezar a dejar de querer tener razón, y empezar a tener paz. Es dejar de pensar, y comenzar a sentir... Es estar en paz con uno mismo, sin estar pendiente de lo que hagan o digan los demás...

Ser espiritual es empezar a tener actitud con la vida, es abrirle los brazos agradecidos al universo y dejar que él tome lo mejor de ti. Ser espiritual sobre todo es comenzar a guiar a tus hermanos con el ejemplo, y no con la palabra...

Ser espiritual, es quitarte todas las máscaras que te pusiste a lo largo de toda tu vida, y enfrentarte de una vez por todas con tu autentico ser.
Es ser libre de las opiniones ajenas, y percibir que eres algo mucho más inmenso que todo lo que jamás imaginaste...

Ser espiritual, es dejar de ser todo aquello que creías que eras, y comenzar a ser, lo que realmente eres:

Aquello que NO puedes dejar de ser...
Un creación divina del universo,
un alma que brilla en la luz,
encarnada en un cuerpo,
vibrando en amor,
durante un rato en el planeta...

- Facundo Galati -