martes, 28 de octubre de 2014

GUARDAR SUS PROPIAS SEMILLAS DE TOMATE

Guardar sus propias semillas de tomate
Uno de los recuerdos de los veranos de mi niñez son las cosechas de tomates que hacíamos en el huerto de mi tía. También recuerdo los días de la conserva cuando todos nos dedicábamos, las mujeres de la familia y los niños, dentro de nuestras posibilidades, a la preparación de la conserva del tomate para prolongar la cosecha para todo el invierno. Y por supuesto otro recuerdo relacionado con la cosecha del tomate eran las telas extendidas... con las semillas de los tomates que debían ser la cosecha del siguiente verano.
Ahora parece que todo deba comprarse en bolsitas, comercializadas por las grandes empresas del oligopolio de las semillas. Pero todavía se pueden guardar las semillas de los tomates que te han impresionado por su sabor, resistencia a las enfermedades, tamaño o cualquiera sea la característica que te haya gustado de un tomate.
Para guardar las semillas de un tomate debes escoger no tanto el fruto como la planta, es decir que el tomate que escojas debe ser fruto de una planta vigorosa y sana. Eliges tu ejemplar y lo abres, en un bol echas las semillas con la pulpa que las envuelve. Obviamente puedes y debes aprovechar el tomate, un poco de aceite y sal y tendrás un fantástico tentempié.
En condiciones naturales este envoltorio gelatinoso que tienen las semillas actúan como bactericida. Vamos a reproducir esa acción propiciando su fermentación, añadiremos un poco de agua al bol con las semillas y dejaremos reposar entre 48 y 60 horas a una temperatura de 20ºC. Se formará una capa mohosa que destruirá la envoltura gelatinosa y cualquier bacteria que se encontrara en el medio. Para una mayor acción bactericida se puede añadir 15 cl. de vinagre por litro de agua. No hay que sobrepasar ese espacio de tiempo para que no comience la germinación de las semillas.
El siguiente paso será lavar varias veces con agua las semillas para librarnos de la suciedad y descartar también las semillas dañadas, que flotarán, y aprovechar las sanas que se hundirán. Después hemos de secarlas, sobre papel o tela, primero de forma directa y después dejándolas un par de días hasta que se sequen del todo. Para su conservación nada como los sobres o bolsas de papel donde podremos guardarlas, bien identificadas, hasta 6 años.
http://www.ecoportal.net/

lunes, 27 de octubre de 2014

PEPE GUARDIOLA "FILÓSOFO"

Los que saben, hacen
Los que comprenden, enseñan

(¿Aristóteles?)
Durante la pretemporada de fútbol en 2010, el F. C. Barcelona anunció que no seguiría contando con los servicios del delantero Zlatan Ibrahimovic, su fichaje estrella del verano anterior. El jugador sueco se mostró muy molesto con la decisión y la atribuyó a una posición personal del entrenador del equipo. Ibrahimovic calificó entonces despectivamente a Guardiola de filósofo.
Probablemente todavía hoy, Josep Guardiola es considerado el mejor entrenador del mundo, a pesar de su corta carrera. Sus logros son tan contundentes. Méritos que lo han envuelto en un halo que ha traspasado las fronteras del fútbol y del deporte. A cualquier anunciante le gustaría poder contar con la imagen de Pep, con su aura en el sentido warholiano. Es interesante fijarse en que la profesión de entrenador -entendida ampliamente- cada vez es más demandada en nuestra sociedad. Alguien que te ayuda a mejorar, a aprender habilidades nuevas, alguien dedicado a preparar a las personas para conseguir objetivos, lo que últimamente se conoce en muchas lenguas con el término inglés coaching.
No es difícil ver una relación entre la filosofía y el coaching. La filosofía desde sus orígenes ha resaltado el vínculo entre maestro y discípulo. Y no solamente en el caso de dos filósofos -como Sócrates y Platón- sino también en el caso de un filósofo como mentor de una persona dedicada a otras ocupaciones, como Aristóteles y Alejandro Magno. Una persona joven con gran responsabilidad y talento aconsejada por un preceptor mayor. ¿No es alguien como ha sido Lionel Messi bajo la dirección de Pep Guardiola?
Entonces no parece arbitraria la elección del insulto. El crítico de arte Louis Vauxcelles despreció las obras del círculo de Matisse en 1905 llamándolas fieras (en francés fauves), y ahora hablamos del movimiento fauvista. De forma similar, Filósofo se ha quedado como un apodo de Guardiola. ¿Qué aspecto de él estaba destacando rencorosamente el jugador despedido? En otra ocasión, hablando de esto, dijo que Guardiola le recordaba a Gandhi. No podemos estar seguros de que Ibrahimovic supiera que Gandhi no es un ejemplo ilustrativo de filósofo, sí de que seguía caricaturizando un mismo rasgo. Lo que intentaba ridiculizar era precisamente el halo de Pep, la valoración social de su bondad y sabiduría.
Porque la figura del filósofo se asocia a la del sabio, una distinción que parece cosa del pasado y a la que es dudoso que los estudiantes actuales puedan aspirar. Los sabios en una cultura son muy escasos y de avanzada edad; y normalmente están ya muertos. Muchos autores que escriben sobre temas filosóficos o son profesores que dan clases de la disciplina no se atreven a calificarse a sí mismo de filósofos. En cambio, un ingeniero es un ingeniero y no se plantea tal problema de denominación. Los hay más novatos o expertos, pero no hay duda de que son ingenieros desde el momento en que se licencian y una universidad respalda su título.
¿Quién es, por tanto, un filósofo? ¿Alguien que habla de la vida? Siendo así, todos somos filósofos. Si adoptamos este punto de vista, resulta pretencioso que alguien se crea más filósofo que cualquiera, que se crea que sabe más que cualquiera sobre los asuntos esenciales de la existencia. Podemos aceptar que alguien sepa más que nosotros de bioquímica o de música barroca, pero un filósofo, ¿qué conocimientos especiales tiene?
Si la filosofía se convirtiera en coaching, disolviéndose con aportaciones de la psicología y el management, sería una verdadera transmutación: dejaría de ser una labor cuestionada e improductiva y pasaría a ser algo útil y requerido. Por un lado, esto tiene una ventaja importante. Sería una forma de democratizar la filosofía, a veces percibida como algo elitista -no obstante, podemos mirar con indulgencia a los filósofos y pensar: sin salidas laborales ni reconocimiento social, que al menos tengan su orgullo-. Que la filosofía se manche las manos, baje a la arena y se ponga a ayudar a la gente en cosas prácticas, y no solamente a los emperadores macedonios sino extender este tipo de asesoría al mayor número de personas. Sacar lo mejor de uno mismo parece un empeño admirable y legítimo de la filosofía: es otra forma de llamar a la clásica forja del carácter.
Lamentablemente, no todo son ventajas en esta operación. Los filósofos hablan de la vida, sí, pero no es lo único que hacen y cuando escriben -o divagan- sobre esos asuntos quizá ellos mismos aceptan que están más cerca de la poesía que de la ciencia, y por tanto deben ser considerados como unos literatos más. Por supuesto, esto es obvio: la filosofía pertenece al mundo de las humanidades.
Además de pensar la vida, o como consecuencia de ello, la filosofía es capaz de cumplir otros cometidos: por ejemplo, la crítica cultural y la reflexión política. Y tiene esta capacidad precisamente por su resistencia a someterse por completo a la rentabilidad del mercado, por su resistencia a entregarse a la tiranía del corto plazo, del beneficio cuantificable y de las tareas que sirven para algo. Esto lo comparte con el arte. Desde esa posición emancipadora puede defender la dignidad ciudadana y la libertad de pensamiento, y contribuir a construir una sociedad mejor con un horizonte más largo que el que nos ofrece la publicidad.
Aceptemos, para concluir, que el coaching y otras formas de buscar aplicaciones prácticas a la filosofía son vías adecuadas. Por el contrario, no aceptemos que los enemigos de la filosofía la mutilen y aprovechen para reducirla a esas vías, porque su intención es mutilar y reducir la conciencia cívica y el pensamiento crítico. Libertad y futuro: esa podría ser ahora la consigna de los partidarios de este tipo de saberes, de este tipo de haceres; esa podría ser ahora nuestra consigna.

Messi - Pep Guardiola, filósofo - Input
 
 
2 DE DICIEMBRE 2013 PUBLICADO POR HUGO ÁLVAREZ

"EL MÉTODO GUARDIOLA" MODELO DE LIDERAZGO

Por Yuni Ramírez

Miguel Ángel Violan, autor del libro El métode Guardiola (escrito en catalán), nos relata su admiración por el jefe del FC Barcelona, que a través de su método demuestra que la vida es esfuerzo, sacrificio, autoexigencia y hacer un trabajo bien hecho.
Las condiciones influyen, pero por supuesto también la suerte: "Lo que anda bien puede andar mal después, y lo que va mal también puede cambiar". Sabemos que los resultados deportivos siempre pueden cambiar.
Afirma el entrenador: "Somos fuertes en la medida que lo son nuestros valores". Mantener los valores cívicos es lo que hace que hasta ahora el equipo obtenga los resultados deseados, es lo que los hace fuertes en la derrota y satisfechos en la victoria.
Pep Guardiola nos demuestra que los valores son la llave del éxito. Como entrenador de fútbol, se basa en que "la actitud es el método", demostrándonos a través de su experiencia que su método es un camino digno de seguir.
Asimismo afirma, "No se puede obtener el éxito sin entender los propios valores". Guardiola es un líder que convence a través de su ejemplo y la pasión por lo que hace, demostrando "querer lo que se hace y hacer lo que se quiere".
Son los hábitos los que crean un método y por supuesto a un buen líder. Podríamos afirmar que Guardiola más que un método, él mismo es "el método" a través de su personalidad y confianza: demuestra que con esfuerzo todas las metas se pueden lograr.
Ha sabido poner en práctica tres condiciones que favorecen el éxito, basándose en obtener el éxito en cualquier actividad humana cuando se trabaja en equipo.
  • La primera condición: conseguir que cada uno de los integrantes del grupo confíe en sus propias habilidades.
  • La segunda: descubrir cuáles son las cualidades óptimas en el grupo.
  • Y la tercera: hacer que cada una de las partes entienda que el éxito personal es potenciado gracias al reconocimiento y la aceptación de las habilidades de los otros.
Se dice popularmente que "ningún viento es favorable para aquel que no sabe a dónde va". Guardiola tiene las ideas muy claras, siendo ésta su gran virtud para dirigir el equipo.

¿El Obama Catalá?

De vez en cuando se dice que Pep Guardiola es el Obama Catalá, y razones no faltan. Los dos son personajes de la actualidad, suficientemente jóvenes, elegantes, deportivos y grandes comunicadores. En cualquier caso, generan confianza y transmiten fe, emergen de una situación de crisis y son percibidos como dignos de confianza. Éstos son los atributos más difíciles de conseguir y más fáciles de dañar.
Los mensajes de este dirigente deportivo con una excelente formación mediática, facilitan los titulares de la prensa, argumentando con precisión y lógica sobre los temas de actualidad. "Generar y mantener confianza es uno de los puntos más fuertes de Pep Guardiola". Aun cuando concede entrevistas, las ruedas de prensa del Barça han dado un giro de calidad desde la llegada de éste joven de Santpedor.
En resumen, analizar el éxito del jefe del primer equipo del FC Barcelona se debe gracias a las terapias de crecimiento personal impartidas a su equipo, debido a que el método Guardiola en realidad no existe, es sólo un recurso literario que reúne la excelente gestión del equipo del Barça.
Los resultados obtenidos del equipo demuestran que Pep Guardiola no tiene un método. "El método" es el mismo Guardiola que gracias a su actitud y autenticidad ha sido capaz de crear su propio modelo de aprendizaje, impartiendo sus propios valores al equipo, trabajando con esfuerzo y confianza logrando alcanzar sus metas propuestas.

LIDERAZGO. LA FILOSOFÍA DE PEPE GUARDIOLA APLICADA A LA GESTIÓN EMPRESARIAL

Sin duda uno de mis íconos como líderes es Pepe Guardiola; técnico ganador prácticamente en todos los equipos (empresas) a los que ha dirigido, estandarte de la verdadera humildad pero sin dejar a un lado el carácter de visionario y jefe, que ratifica una filosofía aplicada a la empresa de éxito. Dejo aquí este documento donde se hace una comparativa entre sus jugadores del Barcelona y la forma de ubicar las piezas del ajedrez.

Redactado por Enric Pallisé

Desde que Josep Guardiola pasó a ser el entrenador del primer equipo del Futbol Club Barcelona, en mayo de 2008, ha pasado a acaparar portadas de todos los medios, además de atesorar en poco tiempo un buen número de títulos y copas. Este gran éxito se ha debido en parte a los grandes jugadores que tiene este equipo, pero es indudable que su filosofía de gestión del vestuario ha sido clave para conseguir todos estos éxitos.
En este artículo se extrapolan sus tácticas de gestión del vestuario al mundo empresarial. Se pueden encontrar en las librerías algunos libros dedicados a esta temática, pero en este artículo se presenta un punto de vista particular al respecto.

Sobre Josep Guardiola

Muchos son los valores que hacen que Josep Guardiola sea un gran entrenador, como por ejemplo el conocimiento del sector (ha sido un futbolista de primer nivel durante muchos años), el conocimiento de la empresa (se crió en el mismo club, como quien dice) además de poseer unas grandes habilidades directivas y de liderazgo, pero en este artículo nos basaremos exclusivamente en su capacidad para gestionar a sus trabajadores, en este caso a los jugadores del Barça. Como es normal, Josep Guardiola no es perfecto (nadie lo es), pero ha conseguido imponer una filosofía de equipo y un estilo de juego que a estas alturas nadie puede negar.
A partir de este punto pasaremos a detallar sus distintas tácticas de gestión de los jugadores, extrapolándolo a la gestión del personal. Cada táctica se podrá aplicar a un perfil concreto de trabajador, y entre todos ellos se ha intentado abarcar el gran abanico de personas que componen una empresa:

Estrategia Xavi / Puyol / Iniesta

Estos perfiles de jugadores en una empresa se presentarían como los jefes de departamento. Con este grupo de trabajadores deberemos conseguir básicamente tres cosas: que se trate de buenos profesionales, que consigan motivar a sus subordinados y que sean portadores de la filosofía de la empresa, puesto que ellos serán quienes deberán transmitirla en el día a día al resto de empleados. Como sucede en estos tres jugadores del Barça, en la empresa tendremos que colocar como jefes de departamento personas con experiencia y en los que tengamos una gran confianza. Son sin duda el corazón de la empresa.

Táctica Messi

Un Messi sería en una empresa es el equivalente al mejor comercial, una persona que consigue un volumen de ventas muy significativo y a quien el resto de comerciales deben tener como referencia. El trabajo de un gerente o director comercial será conseguir que este gran vendedor sea humilde y no le importe trabajar en equipo, enseñando a sus compañeros todos sus conocimientos. Los intereses de la empresa deben estar siempre por encima de los intereses individuales.

Problemas con los trabajadores, ejemplo Eto’o

Este tipo de trabajador suele ser un gran profesional pero suele tener problemas a la hora de trabajar en equipo, incluso a la hora de obedecer órdenes de sus superiores. Si no se consigue reconvertirlos en trabajadores Messi, la empresa debería plantearse prescindir de ellos, puesto que pueden generar inestabilidad en el equipo de trabajo, lo que podría provocar la salida de la empresa de trabajadores muy válidos que no quieran soportar los problemas con este individuo.

Estilo Piqué

En ocasiones se puede presentar la opción de recontratar a un exempleado de la empresa. Si es un trabajador válido deberíamos dejar de lado nuestro orgullo, puesto que es una persona que conoce bien la empresa y durante el tiempo que ha estado fuera ha podido aprender nuevos métodos que resultarán beneficiosos.

Táctica Busquets

En toda empresa existen trabajadores que no destacan debido a la poca “visibilidad” de su trabajo. Serán en muchos casos grandes profesionales de sus competencias. Se debe dar especial importancia a motivarlos, ya que aunque su trabajo no sea tan visible serán imprescindibles para llegar a buen puerto.

Estrategia Abidal / Mascherano

Los veteranos de la empresa no tienen por qué dejar de ser útiles, más bien al contrario. Hay que aprovechar sus conocimientos y experiencia para “implantarlos” en los recién llegados. Serán una buena fuente de traspaso de la filosofía de la corporación.
La Masia, crear talentos y tener banquilloEs muy recomendable contratar a los mejores para cada departamento, pero es aún más recomendable “crear” grandes talentos. Para algunos puestos no tenemos porque conseguir siempre personal con años de experiencia. Si contratamos una persona joven y dinámica, en poco tiempo será capaz de cumplir todas sus obligaciones sin problemas, con la ventaja de que le hemos podido inculcar desde el primer momento nuestra filosofía empresarial.
Los trabajadores de primera línea, como los de expediciones, recepción o administración, entre otros, deben estar también motivados. Son los pulmones de la empresa, ya que sin ellos las ventas no se convertirán en envíos de material o en cobro de las facturas.

La innovación como plan empresarial

Josep Guardiola se está convirtiendo en un innovador: en caso de lesiones, ha conseguido “reutilizar” jugadores en distintas posiciones, o incluso modificar la estrategia. En la empresa, en caso de tener bajas de larga duración o para sustituir un profesional que se ha ido, es recomendable promocionar trabajadores internos. En muchas ocasiones hay trabajadores en otros departamentos que son fácilmente “reconvertibles”.

domingo, 26 de octubre de 2014

EL MITO DE "SOY MALO PARA LAS MATEMÁTICAS"

Las habilidades básicas para las matemáticas no vienen de la genética, sino del esfuerzo y la dedicación para realizar los ejercicios.

“Simplemente no soy una persona matemática.”

Lo escuchamos todo el tiempo y a veces querer ser una “persona matemática” es una de las cosas más autodestructivas del mundo. La verdad es que probablemente sí sirvas para las matemáticas, y por pensar que no, posiblemente estás paralizando tu propia carrera. Peor aún, puede que estés afectando a niños con menores capacidades de aprendizaje, incentivando el mito que dice que la capacidad de las matemáticas es innatamente genética.

Claro, aunque la habilidad matemática si puede ser genética en algún grado. Un famoso matemático de la Universidad de California, Terence Tao, publica decenas de artículos en importantes revistas cada año, y es solicitado por investigadores de todo el mundo para ayudarles en las partes más difíciles de sus teorías. Realmente ninguno de nosotros podría llegar a ser tan bueno en matemáticas como él, no importa lo mucho que lo intentemos o lo bien que nos hayan enseñado. Pero el punto es que entendamos que para las matemáticas del colegio por ejemplo, el talento innato es mucho menos importante que el trabajo duro, la preparación, y la confianza en uno mismo.

¿Cómo sabemos esto? En primer lugar, hemos enseñado matemáticas durante muchos años, como profesores, asistentes o monitores y profesores particulares. Una y otra vez, hemos visto que se repite el siguiente patrón:

1. Diferentes niños con diferentes niveles de preparación entran a una clase de matemáticas. Algunos de estos niños tienen padres que los han guiado para estudiar matemáticas desde pequeños, mientras que otros nunca tuvieron ese tipo de influencia por parte de sus papás.

2. En las primeras pruebas, los niños que están bien preparados obtienen puntajes perfectos, mientras que los niños que no están tan preparados reciben sólo lo que podían entender, tal vez el 80 o 85% de la evaluación.

3. Los niños sin preparación, sin darse cuenta de que los mejores puntajes eran de otros que estaban bien preparados, asumen que la capacidad genética es lo que determina las diferencias en el rendimiento. Decidiendo que “simplemente no son personas matemáticas”, no se esfuerzan en las clases que siguen teniendo y con el tiempo se quedan atrás frente a sus compañeros.
4. Los niños que están bien preparados, sin darse cuenta que los otros estudiantes simplemente no tenían los suficientes conocimientos, asumen que tiene “mente matemática”, y trabajan duro en el futuro, consolidando su ventaja.

Por lo tanto, la creencia de que la habilidad matemática no puede cambiar con el tiempo, se convierte en una profecía cumplida por nosotros mismos.

La idea de que la capacidad matemática es principalmente genética viene de la falacia que afirma que la inteligencia también viene de los genes. La mayoría de las revistas académicas constan con una gran cantidad de trabajos y estudian la visión del mundo que hay detrás de esta profecía. Por ejemplo, Patricia Linehan, psicóloga de la Universidad de Purdue escribe:

En base a una gran cantidad de estudios realizados sobre las concepciones de la capacidad, se han mostrado dos orientaciones hacia la capacidad. Una es de los estudiantes con una orientación incremental creen que la capacidad (o la inteligencia) es dócil, lo que la convierte en una cualidad que aumenta con el esfuerzo. Y la otra, es la de los estudiantes con una orientación a la entidad que creen que la capacidad no es dócil y que no aumenta con el esfuerzo.

La orientación a la entidad es la que dice si eres inteligente o no, y punto. Esta conduce a malos resultados, lo que ha sido confirmado por muchos otros estudios. La importancia de las matemáticas es mostrada por investigadores de Oklahoma City, en Estados Unidos, que recientemente han encontrado que la creencia de la capacidad innata de entender las matemáticas puede ser responsable de gran parte de la brecha que existe en esta ciencia.

Los sicólogos Lisa Blackwell, Kali Trzesniewski, y Carol Dweck, nos nombran las siguientes posturas para determinar las creencias de la gente acerca de la inteligencia:
1. Uno tiene una cierta cantidad de inteligencia y realmente no se puede hacer mucho para cambiarla.
2. En gran medida, siempre se puede cambiar lo inteligente que eres.

Ellos encontraron que los estudiantes que coincidieron con la alternativa 2, que en gran medida siempre se puede cambiar lo inteligente que eres, son los que obtienen calificaciones más altas en sus clases. Pero como Richard Nisbett relata en su libro La inteligencia y cómo conseguirla, estos sicólogos hicieron algo mucho más notable:
 
Dweck y sus colegas trataron de convencer a un grupo de una minoría de estudiantes de secundaria que la inteligencia es muy trabajable y se puede desarrollar por el esfuerzo… que el aprendizaje cambia el cerebro mediante la formación de nuevas conexiones… y que los estudiantes son los que están a cargo de realizar este cambio.

¿Y cuáles fueron los resultados? Convencer a los estudiantes de que ellos mismos podían hacer que fueran más inteligentes por medio del trabajo duro les llevó a trabajar más y obtener mejores calificaciones. La intervención tuvo el mayor efecto para los estudiantes que desde un comienzo creían que la inteligencia era genética. (Y a otro grupo, que se les enseñó cómo funciona la memoria, no mostró tales ganancias.)

Pero el efecto más dramático no fue mejorar las calificaciones, Dweck informó que algunos de los chicos de secundaria con los que trabajó se emocionaron hasta las lágrimas por saber la noticia que su inteligencia estaba principalmente bajo su control. No es lo más emocionante ir por la vida creyendo que naciste tonto y que estás condenado a permanecer de esa manera.

La creencia de muchas personas de haber nacido así, y estar condenados a permanecer de esa manera, es totalmente una mentira. El Coeficiente intelectual puede mejorar con el esfuerzo. Y ya que la verdad puede ser difícil de creer, aquí hay conjunto de excelentes libros para convencerte que la mayoría de la gente puede ser inteligente en muchos aspectos, si trabajan bastante por lograrlo:

  • El arte de aprender por Josh Weitzkin
  • Caminando a la luna con Einstein por Joshua Foer
  • Las Claves del Talento por Daniel Coyle
  • El talento está sobrevalorado de Geoff Colvin

Y, ¿por qué centramos este estudio en las matemáticas?. Por un lado, las habilidades matemáticas son cada vez más importante hoy en día para conseguir buenos empleos, por lo que creer que te es imposible aprender matemáticas se vuelve algo totalmente autodestructivo. Pero por otro lado, también creemos que la matemática es el área donde es más arraigada la “falacia de la capacidad innata”. Si podemos convencer a la gente, que cualquier persona puede aprender matemáticas, debería ser un pequeño paso para convencerte que puedes aprender casi cualquier cosa, si trabajas lo suficiente por conseguirlo.

El estudio se basa en Estados Unidos, y se hacen la pregunta si ellos son más susceptibles que otras naciones a la peligrosa idea de que la habilidad matemática es genética. Su evidencia es sólo anecdótica, pero sospechan que ese es el caso. Mientras que los estudiantes americanos de cuarto y de octavo grado puntúan bastante bien en matemáticas en las comparaciones con países internacionales, sobrepasando a países como Alemania, Reino Unido y Suecia, sus estudiantes de secundaria desempeñan un puntaje inferior a estos países por un amplio margen. Esto sugiere que la capacidad innata de los estadounidenses es tan buena como la de cualquiera, pero que no son capaces de sacar provecho de esa capacidad a través del esfuerzo. En respuesta a los mediocres resultados de matemáticas de las escuelas de secundaria, algunas voces influyentes en las políticas de educación de Estados Unidos han sugerido simplemente enseñar menos matemáticas, Andrew Hacker ha pedido que el álgebra ya no sea un requisito. Por supuesto, la razón de esta decisión es que un gran número de niños estadounidenses simplemente no nacen con la capacidad de resolver este tipo de ejercicios.

Creemos que este enfoque es desastroso e incorrecto. En primer lugar, deja a muchos estadounidenses mal preparados para competir en un mercado global con extranjeros que si se esfuerzan por desarrollar sus capacidades. Pero aún más importante, puede contribuir a la desigualdad. Varias investigaciones han demostrado que las habilidades técnicas en áreas como el software están marcando cada vez más la diferencia entre la clase media alta de Estados Unidos y su clase obrera. Mientras no creamos que la educación es una cura para la desigualdad, y que las matemáticas no son necesarias para trabajos que son cada vez más automatizados, seguiremos creyendo los mitos sobre el aprendizaje y la inteligencia creados por nuestra sociedad.

Demasiadas personas van por la vida aterrorizados por las ecuaciones y los símbolos matemáticos. Creemos que a lo que muchos de ellos tienen miedo es “probarse” a sí mismos que no son genéticamente inferiores al no comprender al instante las ecuaciones (cuando, por supuesto, en realidad, incluso un profesor de matemáticas tiene que leer con atención). Así que reaccionan a todo lo que sea matemáticas, protestando: “Yo no soy una persona de matemáticas”, por lo que se excluyen de un buen número de oportunidades de carreras lucrativas. Creemos que esto tiene que parar. Nuestro punto de vista es compartido por el economista y escritor Allison Schrager, quien escribe en base a muchos de nuestros puntos de vista.

Una forma de ayudar a las personas para destacarse en matemáticas es copiar el enfoque de los japoneses, chinos y coreanos. En el libro de la inteligencia y cómo conseguirla, Nisbett describe cómo los sistemas educativos de los países de Asia del Este se centran más en el esfuerzo que en el talento innato:

1 “Los niños en Japón van a la escuela cerca de 240 días al año, mientras que los niños en los Estados Unidos van a la escuela cerca de 180 días al año”.
2. “Los estudiantes de secundaria japoneses de la década de 1980 estudiaban 3 ½ horas al día, y ese número es probable que sea mayor en la actualidad”.
3. “Los habitantes de Japón y Corea no tienen que leer este libro para saber que la inteligencia y los logros intelectuales son altamente trabajables”.
4. “Cuando hacen algo mal, las culturas asiáticas responden trabajando y esforzándose más en ello”.
5. “Darle la cara al fracaso con persistencia es una parte muy importante de la tradición asiática de la auto-mejora. Y la gente de esos países está acostumbrada a la crítica por la auto-superación en situaciones en que los occidentales normalmente preferimos evitar o lamentar”.

Como sicólogos, ciertamente no queremos que el sistema educativo de Estados Unidos copie todo lo que hace Japón (y seguimos siendo agnósticos respecto a la sabiduría de Confucio). Pero nos parece que el énfasis en el esfuerzo es una característica no sólo de Asia moderna, sino del pasado de Estados Unidos también. Al volver a enfocarnos en el esfuerzo, este país estaría volviendo a sus raíces, no sólo copiándole a los exitosos países extranjeros.

Además de imitar algunos trucos de los japoneses, al menos también tenemos una idea de estilo americano para hacer que los niños sean más inteligentes: tratar a las personas que se esfuerzan en el aprendizaje como héroes y modelos a seguir. Alabamos a nuestros héroes deportivos quienes enfrentan las faltas de talento a través de la persistencia y la disciplina; entonces ¿por qué nuestra cultura educativa debería ser diferente?.

Creemos que la educación matemática, es sólo el área más evidente de un cambio lento y preocupante. Vemos que nuestros países se alejan de una cultura del esfuerzo hacia una cultura de la creencia en el determinismo genético. En el debate entre “naturaleza versus crianza”, un tercer elemento crítico de perseverancia y esfuerzo personal parece haber sido dejada de lado. Queremos traerlo de vuelta, y pensamos que las matemáticas son el mejor lugar para comenzar.

Artúculo extraído de la página electrónica UPSOCL realizado por Renato Satta


LA MANZANA, LA REINA DE LAS FRUTAS

¿Querés saber porque la manzana es llamada la reina de las frutas?Bueno, te pedimos entonces que dispongas de un ratito para leer esta información, donde tratamos de la manera más resumida posible, de extractar algunas de las cualidades más importantes de la manzana. Te lo sugerimos, porque pensamos que después de leerla, sentirás al igual que nosotros, que quién le dio ese título no se equivocó.
Se aconseja comerla con cáscara y entera, después de realizarle un buen lavado, para barrer la tierra y la posible cera que le ponen para que luzca mejor. Según un estudio realizado por el Dr. Kowing, la manzana contiene gran cantidad de vitaminas y minerales, pero parte de estos aportes se pierden, según su estudio, si no la comemos entera.
Los principales componentes son:
Pectina: Actua como una fibra soluble. Ayuda en la disolución del colesterol y es una buena arma contra la diabetes.
Aminoácidos: Cisteina ( Componente de los tejidos. Elimina las toxinas del hígado); glicina (antiácido natural y responsable del sistema inmunitario) arginina (Muy necesaria para el crecimiento muscular y la reparación de los tejidos, responsable junto a la glicina del sistema inmunitario), histidina (vasodilatador y estimulador del jugo gástrico. Combate la anemia, la artritis y es muy útil para las úlceras), Isoleucina (Necesaria para un crecimiento adecuado y para el equilibrio del nitrógeno), Lisina (Interviene en la producción de anticuerpos, la construcción de los tejidos y la absorción del calcio), Serina (ayuda a fortalecer el sistema inmunitario) Valina (Favorece el crecimiento infantil y interviene en el equilibrio del nitrógeno), Metionina (necesaria para la producción de la cisteina, ayuda a combatir el colesterol)
Ácidos: glutamínico (antiulceroso, tónico, incrementa la capacidad mental) linoleico (Vitamina F ) málico, oleico, palmítico y cafeico. Azúcares: fructosa, glucosa y sacarosa. Catequinas. Quercetina. Sorbitol: Ayuda en los problemas de intestinos. Fibras. Calcio, hierro, magnesio, nitrógeno, fósforo, potasio...
Contiene mucho fósforo, por lo tanto es excelente para aquellos que realizan un trabajo intelectual muy intenso. La manzana llamada y conocida por nosotros, como red deliciosa, es aconsejable para aquellas personas que realizan un trabajo físico fuerte, y es en especial esta clase de manzanas, por los aportes que tiene de Hidratos de Carbono.
Nos aporta potasio, fósforo, sodio y vitaminas del complejo B y C. Por su contenido de peptina posee propiedades de agente protector, y es capaz de actuar como absorbente de toxinas, y exaltar las funciones del tracto digestivo, ayudando a purificar el organismo.
Es muy útil su consumo en casos de diarreas, y para aquellas personas que no toleran comerlas enteras, sí pueden tomar su jugo, aconsejando no dejarlo guardado, sino beberlo en el mismo momento de realizarlo.
Gracias a sus sales potásicas, facilita la eliminación del ácido úrico, en estos casos, el consumo regular de manzanas es de gran utilidad. Da también muy buenos resultados en los casos de reumatismo .
Propiedades medicinales
Uso interno
Antiinflamatoria del aparato digestivo: En casos de inflamación del estomago, intestinos o de las vías urinarias .( Decocción de unos pedazos de manzana durante 15 minutos en 1 litro de agua. Tomar tres vasos al día) Antiácida: Su contenido en pectinas, así como la influencia de la glicina, que es un antiácido natural la hacen muy adecuada para en casos de acidez estomacal. Basta comer unos trozos de manzana y notaremos un gran alivio, por lo cual su ingesta continuada se convierte en un buen sustituto de otros antiácidos químicos.
Antidiarreica y laxante suave: Aunque parezca contradictorio su alto contenido en pectinas la convierten en un buen regulador del aparato del intestino, de manera que se constituye un laxante suave en casos de estreñimiento, especialmente cuando se come a primeras horas de la mañana. Al mismo tiempo el valor absorbente de las pectinas la hacen ideal en casos de colitis, diarrea, gastroenteritis y en todos aquellos casos en que se manifieste una defecación demasiado abundante y blanda.
Diurético y depurativa: Favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de obesidad, enfermedades reumáticas . Por su contenido en cistina y arginina , así como el ácido málico, resulta muy adecuada para eliminar las toxinas que se almacenan en el cuerpo y que, ademas de combatir o impedir las enfermedades anteriormente citadas, son muy adecuadas en afecciones como ácido úrico, gota, y el tratamiento de enfermedades relacionadas con los riñones, como los cálculos o la insuficiencia renal.
Anticatarral: En caso de bronquios o de tos, así como cuando se tiene el pecho cargado, es muy adecuada esta planta por sus valores expectorantes (Infusión de 15 gr. de flores secas por litro de agua. Tomar tres vasos al día)
Anticolesterol: La metionina, su alto contenido en fósforo y su riqueza en fibra soluble resultan fundamentales en el control del colesterol.
Hipotensora: El valor vasolilatador de la histidina la convierten en en un buen aliado para rebajar la presión sanguínea en casos de hipertensión. (Infusión de una cucharadita de flores y hojas secas por vaso de agua. Dejar reposar 10 minutos y tomar dos vasos al día).
Sedante: Por su contenido en fósforo, resulta un alimento con valores sedantes, muy adecuado para tomarlo antes de irse a dormir, con lo cual ayuda a dormir mejor.
Febrígugo: Para rebajar la fiebre. ( Decocción de 60 gr. por litro de agua durante 15 minutos. Colar y tomar 2 vasos al día)
Antitabaco: Una dieta a base solo de manzanas durante todo un día puede ayudar a abandonar el hábito de fumar.
Anticancerígena: Por su contenido en catequinas y quercetina, dos fitoquímicos que protegen contra la acción de los radicales libres y tienen propiedades anticancerígenas muy potentes.
Enfermedad de Ménière: las curas de vinagre de manzana con agua ayudan a mejorar esta enfermedad.
Uso externo
Dolor: Para relajar los músculos cansados después de un esfuerzo físico, evitando los dolores y calambres se puede aplicar una loción sobre la zona dolorida con vinagre de manzana.
El vinagre de sidra puede utilizarse para eliminar los hongos de los pies, evitando la sensación de ardor que muchas veces la acompaña ( Colocar los pies en un barreño con agua tibio en el que se haya diluido medio litro de este vinagre. Enjuagar con agua fría y secar bien) Los baños de uñas en vinagre de sidra de manzana ayudan a fortalecer las uñas y evitar que se rompan. También puede resultar eficaz para disminuir la intolerancia hacia ciertos alimentos, evitando las alergias alimentarias ( Tomar un par de cucharadas en un vaso de agua endulzado con miel) o para detener la producción de mocos en la fiebre del heno. ( 4 cucharadas por vaso 3 veces al día durante 3 o 4 días. Luego ir reduciendo a cero poco a poco. )
El vinagre de manzana tiene propiedades muy beneficiosas para la salud del oído. Es rico en potasio cuya deficiencia, junto a la de magnesio, cinc y manganeso puede producir sordera. Además hidrata y regenera las mucosas por lo que puede ayudar a combatir los problemas del oído interno debidos a excesiva sequedad. ( Cucharadita de vinagre de manzana, mezclado con una cucharada de miel por vaso de agua. Tomar tres vasos diarios durante las tres comidas principales. En caso de notar acidez estomacal rebajar la dosis.)
Mal olor de las axilas: El vinagre de sidra de manzana puede constituir un buen desodorante para eliminar el olor desagradable que produce el sudor de las axilas . ( Mojar una gasa con este vinagre y aplicar a las axilas. A diferencia de los desodorantes industriales, no produce irritaciones en la piel)
Flaccidez: Se utiliza para realizar masajes de las zonas flaccidas y mejorar el aspecto de la piel ( Mezclar medio vaso de zumo de manzana con medio vaso de zumo de melón. Masajear las partes poco firmes de la cara como la barbilla, el cuello o los párpados. )
Fuente:
Carlos Kozel " Consejero de Medicina Natural"
Editorial UNION LATINOAMERICANA ARGENTINA

SUAVIZAR TOALLAS CON BICARBONATO

Conocer algunos remedios caseros para suavizar toallas te permitirá disfrutar de una sensación de lo más placentera al salir de la ducha. Suavizar toallas con bicarbonatoY es que envolver nuestro cuerpo con paños esponjosos y mullidos es algo realmente agradable para los sentidos. Sin embargo, los lavados y el paso del tiempo provocan que estas prendas de baño se vuelvan ásperas y rígidas. ¿Una buena solución para suavizar toallas de un modo natural? ¡Seguir los pasos que hallarás a continuación!

Ingredientes

2 cucharadas de bicarbonato de sodio

Pasos a seguir

1-   Cuando introduzcas tus toallas en la lavadora, recuerda añadir 2 cucharadas de bicarbonato de sodio al agua del aclarado.

2-   Gracias a este sencillo gesto, suavizar toallas se convertirá en una labor de lo más cómoda y práctica.

3-   El bicarbonato de sodio es ideal para mantener las prendas del baño sedosas y esponjosas debido a que, además de limpiarlas en profundidad, les proporciona una gran suavidad.

4-   Pon en práctica este truco de hogar casero cuando veas que tus toallas están algo rígidas y desees devolverles la suavidad que tenían cuando las compraste.

¿Qué opinas sobre los trucos de hogar caseros para suavizar toallas con bicarbonato de sodio?

¿Sabías que??

Para mantener las toallas en buen estado durante mucho tiempo, es importante lavarlas una vez a la semana para impedir que la humedad las estropee.

The post Suavizar toallas con bicarbonato appeared first on Trucos de hogar caseros.